Marché des Acheteurs ou des Vendeurs ? Les Dynamiques de Pouvoir dans la Colocation Espagnole de 2025

Marché des Acheteurs ou des Vendeurs ? Les Dynamiques de Pouvoir dans la Colocation Espagnole de 2025

En 2025, el mercado mayorista de colocation está atravesando una etapa sin precedentes, marcada por una dinámica de poder que claramente favorece a los proveedores. La demanda de aprovisionamiento de centros de datos, impulsada por la hiperescala y la inteligencia artificial, supera drásticamente la oferta tanto a nivel mundial como en España, permitiendo a los operadores establecer condiciones más favorables y exigir tarifas premium que serían impensables hace apenas dos años.

España se posiciona como un hub digital emergente en Europa, con Madrid encabezando el crecimiento gracias a sus 26 centros de datos y una capacidad operativa que ha alcanzado los 194,5 MW en 2024, con proyecciones que elevan esta cifra hasta 361 MW en los próximos años. La capital destaca por su conectividad, disponibilidad de suelo y una oferta energética renovable, aunque enfrenta desafíos en infraestructura de transporte y disponibilidad de recursos en zonas céntricas.

A nivel internacional, las tarifas mayoristas en mercados clave se han incrementado notablemente desde enero de 2025: Northern Virginia ha visto aumentos del 12-18%, Singapur un 20% anual, impulsado por escasez de terrenos y sostenibilidad, y Frankfurt mantiene tasas récord de ocupación a pesar de limitaciones energéticas. La vacancia en centros de datos globales ha disminuido significativamente, especialmente en París y Norteamérica, donde la tasa se ha situado en mínimos históricos.

El auge de la demanda en Estados Unidos ha llevado a una absorción neta récord, con un aumento del 101% en el primer trimestre en los cuatro principales mercados del país, impulsado por la demanda en Northern Virginia y el crecimiento en Phoenix y Atlanta.

Desde la perspectiva de Stackscale, empresa española líder en infraestructura cloud y soluciones de IA, España posee una oportunidad histórica para convertirse en un centro de interconexión del sur de Europa. El crecimiento local, superior a las tendencias globales, se atribuye a ventajas geográficas, un marco regulatorio favorable y el acceso a energías renovables a precios competitivos. La demanda de servicios de cloud privado y soluciones de IA generativa, como PrivateGPT, ha multiplicado su volumen, reflejando una transformación profunda en el sector.

El impulso de la IA generativa ha llevado a una necesidad urgente de refrigeración líquida en los centros de datos, ya que las soluciones tradicionales no bastan para soportar cargas de trabajo cada vez más intensas. Gartner estima que la inversión global en infraestructura relacionada con IA superará los 300 mil millones de dólares en 2025, con gigantes como AWS, Google Cloud, Microsoft Azure, Oracle y Meta a la cabeza.

España proyecta amplias inversiones, con la asociación local Spain DC anticipando 58.000 millones de euros en el sector hasta 2030, y Microsoft anunciando una inversión de 2.100 millones de dólares para expandir su presencia en IA y infraestructura. La regionalización del mercado también se observa en el aumento de centros en Aragón con futuros desarrollos en Villamayor de Gállego, que podrían elevar la capacidad regional a casi 340 MW, desplazando a Barcelona como segundo hub nacional.

Los principales actores del mercado en España incluyen tanto multinacionales como empresas locales, con proyectos de alta capacidad en Conjunto, Equinix, Data4 y DAMAC, todos aprovechando fuentes renovables. Aunque el mercado es todavía favorable para los vendedores, los clientes que diversifican sus despliegues en distintas regiones y negocian cuidadosamente los términos energéticos podrán mantenerse a flote y beneficiarse en el futuro.

España refuerza su compromiso con la sostenibilidad, gracias a su abundantemente solar y eólica, lo que resulta cada vez más relevante para los clientes europeos. La regulación, a través del ‘Proyecto de Singular Interés’, busca facilitar permisos y acelerar los proyectos de gran escala.

A pesar de las condiciones actuales, se espera que en 2027 la presión sobre los precios comience a aliviarse a medida que nuevas capacidades entren en funcionamiento y los hiperescala consoliden sus propios recursos. Sin embargo, factores como la expansión de la IA, limitaciones en la red eléctrica y regulaciones más estrictas seguirán moldeando el mercado en los próximos años.

En definitiva, aunque en 2025 España se mantendrá como un mercado de vendedores, los estrategas que planifiquen con anticipación, diversifiquen sus inversiones y aseguren condiciones favorables podrán convertir las adversidades en ventajas, consolidando su posición en el escenario europeo y global. Madrid, actualmente el noveno mayor mercado de centros de datos del continente, podría alcanzar los 1.105 MW en 2030, afirmando su papel como un centro clave en la infraestructura digital del futuro.

le dernier